El trabajo por el campo: cómo las nuevas tecnologías pueden apoyar para atraer los jóvenes nuevamente al campo y sembrar el futuro de Colombia.
Monitor Deloitte es la subsidiaria especializada en estrategia de la mundialmente reconocida consultoraDeloitte. Su estratega principal,Shay Eliaz, compartió su punto de vista global sobre la agricultura Latinoamericana, donde se logra esbozar una granja del futuro en Colombia.
¿Cuál es el principal problema del sector agrícola latinoamericano?
La única forma de responder la pregunta es decir que es una mezcla de falta de infraestructura, productividad y desperdicio. No hay una sola respuesta porque depende de sobre cuál economía de la región se habla. Por ejemplo, en Colombia podemos encontrar la tierra, el agua, los recursos y la población joven que puede entrar a la agricultura. Se puede ayudar a resolver el asunto de falta de alimentos no solo en Latinoamérica, sino a nivel mundial.
Lo que necesitamos : trabajar el campo, mejorar rentabilidad y utilizar la infraestructura actual. Mejoras están por venir.
¿Cómo está la región tecnológicamente?
Al utilizar los medios modernos se puede incrementar la productividad de cada una de las hectáreas. Y eso ayuda a la productividad no sólo de la región sino del mundo entero. El otro gran problema que no se ha mencionado lo suficiente es que si pensamos de manera global, el agricultor promedio tiene 50 o 60 años de edad más o menos, y hay hijos e hijas que no quieren meterse a la agricultura porque no es sexy, no saben si se puede ganar la vida con eso y prefieren laalta tecnología.
Sobre este tema, Andrew Whiteel gerente del área gubernamental deAusveg, empresa pionera en la mecanización agrícola aporta:
Andrew White y los aportes tecnológicos al campo. Imágenes cortesía de AUSVEG
“Tenemos claro que mientras más información se posea de los cultivos, mejor es la gestión de nuestros clientes. Proveer el campo de robots y drones que trabajan en conjunto estimula el crecimiento del agro.
“A medida que el agricultor tenga más información, se necesitarán nuevos sistemas y tecnologías para entenderla y tomar las decisiones de una forma más fácil y rápida.
“Ahora mismo, somos líderes y pioneros en la mecanización de granjas en Australia gracias a la recepción que ha tenido en el sector nuestro servicio. La innovación en el campo local trae beneficios mundiales.”
-Andrew White
Gerente Relacions Gubernamentales AUSVEG
Lo que necesitamos : la granja del futuro en Colombia contará con gente joven que se apoya en la tecnología a su alcance.
¿Por qué a los jóvenes no les gusta la agricultura?
El problema es que cuando los jóvenes ven a sus padres en la agricultura, simplemente no lo ven como un buen futuro. Si pensamos en la agricultura durante cientos de miles de años atrás, siempre fue una actividad familiar: tenían unos hijos y sabían que ellos iban a hacerse cargo de la finca cuando crecieran. Hoy eso está cambiando completamente, hay jóvenes que simplemente no quieren hacer agricultura porque no lo ven como una forma de ganar suficiente dinero para vivir bien.
Lo que necesitamos : La granja del futuro en Colombia impulsa el campo y la tecnología la hacemás rentable y eficiente.
Agricultores, imagen cortesía de Portafolio.
¿Cómo apoyamos al campo?
El Gobierno y el sector privado deben apoyar al sector agrario. El gobierno colombiano ha creado alianzas con laUnión Europea, impulsadocréditos y desarrolladolegislaciónpara tal fin. Ya es labor del agricultor, sus gremios y del sectorprivadosacarle el provecho a estas oportunidades que con tanto esfuerzo se han desarrollado. Colombia es un proyecto de todos y debemos apoyarnos para mejorar el campo.
Lo que necesitamos : El gobierno cumple con facilitar el apoyo, aprovechémoslo.
¡Tecnifique su cultivo y cotice su servicio!
Esto es Ura y cambiamos la agricultura del cielo a la tierra